• Email: [email protected]
  • (+57) 314 2644983
Bosques empresariales
  • Español
      • Español (es)Español
      • English (en)English
Saving the Amazon
  • You have 0 item(s) in your cart.
  • No hay productos en el carrito.

  • Inicio
  • Nosotros
    • Nuestros Reconocimientos
    • Nuestro Equipo
    • Transparencia
  • Tu Árbol
  • Bosques de Paz
  • Blog
  • Contáctanos
loading...

Etiqueta: comunidades

  • Home
  • Posts tagged "comunidades"

La posibilidad de alcanzar los ODS es remota

alejandra Botero 15 de October de 2020 0

Cada vez es más remota la posibilidad de alcanzar los ODS ¿qué podemos hacer?

15 de octubre  2020

Tiempo de lectura: 5 minutos

La ONU ha establecido que cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2030 será imposible para países con bajo crecimiento económico. Actualmente, se están logrando avances en muchos lugares, pero en general, las medidas encaminadas a lograr estos objetivos todavía no se están desarrollando a la velocidad ni en la escala necesaria. Es por esto, que el 2020 se enmarcó como el inicio de una década de acciones ambiciosas con el fin de alcanzar los Objetivos para cumplir con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. No es una tarea sencilla, pero seguimos apostando a la construcción de un mundo más equitativo, sostenible y pacífico.

¿Quieres saber qué son los ODS? Haz click aquí

Los Objetivos Mundiales son nuestra mayor esperanza; para las personas, para el planeta, la prosperidad, la paz y las alianzas. Debemos trabajar para alcanzarlos y combatir los principales desafíos del mundo, desde la pobreza y la igualdad de género, hasta el cambio climático, la desigualdad y el cierre de la brecha financiera. Fotografías: Maria Parra

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo propone que «Como especie humana nunca hemos hecho algo así. Es un campo inexplorado: vamos a tener que revolucionar el modo en que vivimos y trabajamos, en que producimos energía y alimentos, en que impartimos la justicia y empoderamos a los más desfavorecidos. Sin embargo, no tenemos otro camino que dar un paso al frente; ya podemos, casi a diario, ver el costo de la inacción en tiempo real, las protestas políticas y por el cambio climático generalizadas, los incendios de bosques enteros, los niveles sin precedentes de desertificación, la inundación de antiguas ciudades, y la migración forzada de millones de personas.»1 Con los ODS nos enfrentamos a una ruta de acción nunca antes propuesta por la humanidad, un pacto mundial necesario para la creación de un futuro en el cual todos seamos partícipes.  

1. En Fecha límite 2030

¿Por qué tenemos esperanza?

A diez años de la fecha limite para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, la ONU ha marcado el 2020 como el inicio de una década de acciones ambiciosas con el fin de unir esfuerzos para cumplir con la promesa de un mundo más sostenible y equitativo. En septiembre de 2019, el Secretario General de la ONU hizo un llamado a todos los sectores de la sociedad para que se movilicen y sumen esfuerzos para lograr acciones a nivel mundial, local y personal. Esta década de acción exige acelerar las soluciones dirigidas a los principales desafíos que enfrentamos como humanidad y así mismo, hace un llamado a todas las personas para que hagan suyos los objetivos mundiales, pues el cumplimiento de la promesa de la Agenda 2030 requiere que cada uno actúe tanto de manera individual como colectiva.

Es deber de todos aportar al cumplimiento de los Objetivos de la Agenda 2030 para construir un futuro más sostenible desde hoy.

Día a día podemos aportar a cumplir los ODS, pues con nuestras acciones podemos contribuir a las diferentes líneas de acción de la Agenda 2030. Te compartimos la Guía de los Vagos para salvar el mundo de la ONU y 10 acciones sencillas para que des el primer paso hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo sostenible. Verás que nuestra contribución individual puede replicarse hasta llegar a convertirse en parte de la solución. Por otro lado, contar con el trabajo desde esferas más grandes que la personal es indispensable, la participación gubernamental y el apoyo de instituciones privadas de diferentes sectores económicos es imprescindible, no olvidemos que para generar un movimiento imparable que impulse las transformaciones necesarias todos los sectores de la sociedad deben contribuir.

Así aportamos al cumplimiento de los ODS

Creemos que el cambio es posible y soñamos con vivir un futuro en armonía con la naturaleza y la humanidad. Es por esto que nos preocupamos por contribuir con nuestra labor a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Queremos ser parte de esa ruta de acción que busca construir un mejor planeta, te contamos cómo lo hacemos:

 

Trabajo decente y crecimiento económico: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

El crecimiento económico de las comunidades indígenas y campesinas es deficiente por eso Saving the Amazon, en el desarrollo de  sus programas, trabaja de mano con comunidades indígenas y nativas del departamento del Vaupés, donde las familias reciben una asignación mensual por la siembra y el cuidado de las especies arbóreas, de las cuales  los recursos producidos por la siembra pueden ser aprovechados por la población y ser un ingreso económico adicional. Este proyecto genera en las comunidades, trabajo decente, sostenible y crecimiento económico. Lee más sobre el ODS 8 Aquí

 

 

Reducción de las desigualdades: Reducir las desigualdades en y entre los países.

La desigualdad social en el mundo va en aumento y la falta de oportunidades laborales aportan a esta problemática. En nuestros  proyectos hemos incluido a la población de las comunidades indígenas y criollas sin ninguna distinción de cualquier tipo, en los cuales su remuneración y aprovechamiento se generan de manera equitativa.  Conoce más sobre el trabajo que se ha venido realizando a nivel mundial para alcanzar este objetivo.

 

 

Producción y consumo responsables: Garantizar modalidades de consumo y de producción sostenibles

Junto con las comunidades vinculadas en los proyectos, hemos fomentado la creación de empleos  ecológicos, realizando  actividades de reforestación, donde se aprovecha al máximo los recursos producidos por las siembras, es decir las semillas comestibles y las producidas por los frutos. Estas son resembradas y los materiales generados por las especies son  usados por la población para suplir las  necesidades del diario vivir, sin afectar la subsistencia de las plantas. Siendo estos proyectos productores de empleos sostenibles enfatizados en la protección del medio ambiente. Lee también: Producción y consumo responsables

 

Estamos trabajando para alcanzar nuestra visión común de erradicar la pobreza, rescatar el planeta y construir un mundo pacífico. Necesitamos tu ayuda para lograrlo ¿Te unes?

Adopta tu árbol


Conocer más

Jornada De Entrega De Regalos Con Niños De Las Comunidades De Mitú

igor 23 de February de 2018 0

El departamento del Vaupés presenta el más alto índice de desnutrición infantil en la población indígena. Por este motivo Saving the Amazon integra a estas comunidades indígenas en el proyecto de salvar la Amazonía a través de la siembra de árboles en sus comunidades. Dichos árboles son frutales, por lo que ayudan a establecer una seguridad alimentaria para la población infantil. Adicionalmente, reciben una bonificación por sembrar y cuidar estos árboles. La semana pasada, visitamos Mitú para realizar las actividades de documentación de comunidades y verificación de siembra de árboles. Tuvimos la oportunidad de llevar a cabo una jornada de sensibilización para las personas que habitan esta región y que pertenecen a la asociación indígena de AATICAM (Tayazu, Santa Cruz, Trubon, Timbó y Pueblo Nuevo). Creamos un espacio de esparcimiento para más de 250 niños pertenecientes a 120 familias que viven distribuidas en dichas comunidades, haciendo entrega de obsequios para que los pequeños pudieran disfrutar de juegos y de una oportunidad en el día para vivir su niñez alejados de las posibles situaciones que afecten el normal desarrollo de sus actividades debido a la situación económica y social a la que se enfrenta la región. Las autoridades nativas de la Asociación de Aaticam, que reúne 1164 integrantes en las comunidades beneficiadas por el esquema, agradecieron el detalle que se tuvo con los pequeños y por toda labor que se ha venido desarrollando para salvaguardar la selva donde están los sitios sagrados de sus comunidades, despensa de alimento y supervivencia.

Así se vivió la jornada.

Conocer más

Únete A Saving The Amazon Para Continuar La Lucha Contra El Cambio Climático

igor 20 de February de 2018 0

Muchas de las actividades que como sociedad realizamos a diario, traen repercusiones negativas en los ecosistemas de nuestro país. Estos impactos, pueden ser mitigados promoviendo la conservación de dichos espacios naturales y las especies que en ellos habitan.

Los proyectos que promueven la siembra de árboles o reforestación de zonas degradadas, como nosotros, son algunos de los proyectos más habituales y efectivos para “compensar” emisiones. Se trata de favorecer los ecosistemas vivos que ayuden a absorber CO2 y, por tanto, a estabilizar las concentraciones de este gas de efecto invernadero a la atmósfera. Además, los árboles tienen un valor estético, sentimental y social que los hace especialmente adecuados para convertirse en símbolos de la “compensación” de emisiones.

Existen cada vez más empresas dedicadas a ofrecer este tipo de “compensación”. Los proyectos de reducción de emisiones que se incluyen como medidas de compensación dentro del llamado marco regulado (es decir, las compensaciones que realizan las empresas que están obligadas a ello por norma, según el Protocolo de Kyoto) son verificados por las Naciones Unidas. Dicho Protocolo ha sensibilizadoa los gobiernos a establecer leyes y políticas para cumplir sus compromisos, a las empresas a tener el medio ambiente en cuenta a la hora de tomar decisiones sobre sus inversiones, y además ha propiciado la creación del mercado del carbono.En cambio, en el marco voluntario, en el que tienen cabida las iniciativas de empresas o particulares que quieren compensar sus emisiones pese a no estar obligados a ello, no hay un control por parte de un órgano certificador. En esta última opción, hay que apostar por entidades o proyectos con un cierto reconocimiento, para tener la seguridad de que realmente el dinero que uno invierte se destina a proyectos reales destinados a la reducción de emisiones reales.

El cambio climático es la mayor amenaza medioambiental a la que se enfrenta nuestro planeta.

Desde la revolución industrial hasta hoy, la quema de combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas), que se usan para producir energía, libera gases de efecto invernadero (CO2) a la atmósfera, aumentando la temperatura de la Tierra y provocando una  distorsión en el sistema climático global.

Consecuencias e impactos

* Derretimiento de los glaciares y otras masas de hielos permanentes en todo el planeta (situación que pone en riesgo las más importantes reservas de agua dulce del mundo y que causará la crecida del nivel del mar)

* Incremento de olas de calor, inundaciones y sequías

* Expansión de enfermedades

* Colapso de numerosos ecosistemas como los páramos, que cumplen una función vital para la regulación del ciclo del agua

Nuestra propuesta

Savin The Amazon trabaja para lograr un modelo sostenible y apuesta por una revolución capaz de ayudar a reducir las emisiones de CO2 para evitar un cambio climático fuera de control en el que la opción nuclear esté definitivamente descartada.

Para esto es fundamental un cambio en la forma de producir y usar la energía. La sustitución de fuentes de energía sucias (carbón, gas, nuclear y petróleo) por otras limpias (solar y eólica) necesita: la paralización de los nuevos proyectos de centrales térmicas, el cierre progresivo de las centrales nucleares y el apoyo a las energías renovables.

Los bosques ayudan a regular el clima de la Tierra porque almacenan casi 300 mil millones de toneladas de carbón en sus partes vivas – cerca de 40 veces las emisiones anuales de gas de efecto invernadero de los combustibles fósiles.

Cuando son destruidos por tala o incendios, este carbón es liberado a la atmósfera como el gas de efecto invernadero que cambia el clima, dióxido de carbono. La destrucción de bosques es responsable de hasta una quinta parte de las emisiones mundiales de gas de efecto invernadero – más que todos los aviones, coches, camiones, barcos y trenes del planeta juntos.

Los bosques también regulan el flujo hídrico y las lluvias, así que dependemos de ellos para cultivar nuestras cosechas y alimento. La pérdida de bosque en una parte del mundo puede tener impactos severos en otra; la pérdida forestal en la Amazonia y África Central puede reducir severamente las lluvias en el medio oeste de Estados Unidos, por ejemplo.

Con tantos de los bosques del mundo ya destruidos, necesitamos urgentemente proteger lo que queda. La industria todavía convierte despiadadamente los bosques en productos desechables que terminan en nuestras cestas de la basura – mientras pone a las especies al borde de la extinción, destruyendo las vidas y sustentos de las comunidades forestales y exacerba el cambio climático global.

Ahora es el momento de comprometernos con un futuro energético realmente seguro y sustentable; construido sobre la base de tecnologías limpias y la creación de millones de nuevos puestos de trabajo.

Conocer más

BOSQUES DE PAZ: UNA INICIATIVA INDÍGENA CONVERTIDA EN POLÍTICA PÚBLICA

igor 09 de February de 2018 0

Bosques de paz nace con la idea de implementar un modelo de gestión sostenible de los territorios, que busca integrar la conservación de la biodiversidad con proyectos que son productivos para las comunidades que habitan en la región. También, busca constituirse como un monumento vivo de paz y memoria histórica de la terminación del conflicto, en el marco de la constitución de una paz estable y duradera. Es una forma de conmemorar a las víctimas del conflicto armado, a través de una acción que motive al recuerdo y a la reflexión, que propicie el tránsito entre las distintas interpretaciones personales de un pasado y pase a ser de entendimiento colectivo de todo un país. Esto permitirá facilitar la aceptación de los hechos victimizantes y una manera de encontrar un alivio al dolor causado por los mismos.

Nuestra misión es replicar este proyecto en todos los lugares del territorio nacional, dándole prioridad a las áreas más azotadas ambiental mente por el conflicto armado, materializándolo a través de proyectos regionales y locales. “Los miembros de las comunidades organizadas beneficiarias del programa Bosques de paz, podrán ser capacitados en educación ambiental y prácticas productivas sostenibles, para apoyar las acciones orientadas a la conservación de las áreas de Los Bosques de paz, y serán denominados Guardianes de paz y ambiente”

Dichos proyectos regionales y locales, buscan generar un desarrollo sostenible para las comunidades; actividades productivas que serán formuladas a partir de la oferta natural que tengan dichos territorios con el fin de generar bienes y servicios que se puedan vender y comercializar  y así contribuir con la conservación, restauración y uso sostenible y responsable de los ecosistemas, a la generación de un mayor bienestar social y al fortalecimiento y diversificación de la economía local de manera sostenible, promoviendo así la inclusión social.

A  raíz de estas dinámicas y después de sembrar el segundo Bosque de Paz en el Vaupés, Mitú, el 28 de enero del año en curso viajamos a Bojayá, municipio que en el año 1998, sufrió uno de los ataques más violentos en la historia de la violencia en nuestro país. También visitaimos Encharcazón e Istmina. Allí, logramos establecer vínculos con las poblaciones afectadas, y a su vez, traer material de vuelta que nos permitirá documentar el legado de las víctimas del conflicto armado en Colombia, para desarrollar una plataforma web  participativa con el único fin de expresar nuestra solidaridad con las víctimas.

En homenaje a ellas, sembraremos juntos Bosques de Paz Bojayá. Por cada víctima un árbol que será sembrado con su nombre. Geo-referenciamos cada bosque con el nombre de la víctima y documentamos con imágenes para dar a conocer los hechos y reconocer  su caso a través de sus legados. Así aseguraremos que se recuerden todas estas dolorosas situación y se haga memoria de lo que allí pasó. “La masacre de Bojayá en 2002 transformó para siempre la relación de sus habitantes con las víctimas mortales de esta tragedia cuando se vieron obligados a enterrarlas en una fosa común sin posibilidad de realizar los rituales tradicionales”.

(Las musas de pogue )

 

-Carmen es cocinera y compositora del Chocó. Cuando tenía 17 años, ella y su familia fueron desplazados de sus tierras. Ahora vive en la comunidad de Encharcazón dónde cultiva árboles frutales. Como Carmen y a raíz de toda la ola de violencia,  muchas personas de la región quedaron sin oportunidades, sin empleos…muchas víctimas quedaron sin documentar. Hoy buscamos darles una oportunidad de renacer, de emplear en la comunidad este proyecto de desarrollo sostenible y adicional, perdurar en la memoria de todo el país y el mundo.

Conoce más sobre las comunidades  en nuestra serie web #BosquesdePaz que estrenará su primer capítulo el próximo jueves 15 de febrero #SoyColombiano.

 

 

Conoce más sobre como ser parte de este proyecto en Bosques de Paz.

 

Conocer más

Bogotá, Colombia

Madrid, España

(+57) 314 2644983

(+34) 684 31 29 40

https://www.savingtheamazon.org/

[email protected]

Síguenos en nuestras redes sociales.

Saving the Amazon © 2014 - 2020 | Política de privacidad